viernes, 10 de diciembre de 2010

PELICULA: "EL INFIERNO"

PELICULA: “EL INFIERNO”
FICHA TÉCNICA
El Infierno (México, 2009)
Director: Luis Estrada
Actores: Damián Alcázar, Joaquín Cosío, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Daniel Giménez Cacho.
Guión: Luis Estrada y Jaime Sampietro
Productores: Luis Estrada
Música: Michael Brook
Fotografía: Damián García
Género: Drama
Edición: Mariana Rodríguez
Clasificación: C
Duración: 149 min.

En esta película se puede apreciar que muchas son las causas que generan la problemática que hoy estamos viviendo, no se han querido satisfacer las necesidades más primordiales para que la sociedad pueda vivir en condiciones de igualdad, de justicia y de paz, hay grandes cosas que se han dejado de hacer, no se han generado las condiciones económicas, políticas, educativas, territoriales que son esenciales para que se dé una cohesión social.
Se han roto los vínculos entre la sociedad y lo más preocupante es que los mas vulnerables son los niños y adolescentes, reportes de organismo internacionales señalan que este sector de la sociedad  es el que se ve más afectado por la exclusión y la desigualdad, en términos educativos se aprecia que a media que los jóvenes solicitan oportunidades educativas estas disminuyen y en muchas regiones son superadas por la población.
Este desgaste en la sociedad se ha venido produciendo en las últimas  décadas, los repentinos cambios económicos y las pocas e ineficaces políticas educativas que el gobierno ha implementado han producido una serie de problemáticas que repercuten en todo el país, principalmente y lo podemos ver en esta película  en las regiones fronterizas, pero que se evidencia que muy rápido están teniendo efectos en el centro del país.
Es cierto que por sí sola la educación no  es la panacea a los problemas del país, si no que se tienen que desarrollar y aplicar en forma paralela todos los ámbitos que permiten que una sociedad se mantenga en equilibrio, los derechos y las obligaciones, lo económico, lo educativo, la impartición de justicia, la igualdad, el reconocimiento a los valores humanos, por decir algunos.
Si no se permite que todos tengan acceso  a las mismas oportunidades, los problemas se mantendrán y se agudizaran, llegando a que la sociedad   aporte un sentido de impiedad, proceso último hacia una fractura de dimensiones mayores  en el núcleo social.

viernes, 26 de noviembre de 2010

EDUCACION INCLUSIVA Y LOS PARADIGMAS PSICOLOGICOS EDUCATIVOS

Por lo general la educación inclusiva ha estado asociada o se ha confundido con los procesos de integración educativa. Sin embargo el concepto de educación inclusiva es más amplio, que el de integración, ya que tiene relación con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. Según Blanco y Duk ,(2000) “la educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales , sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad”. ( En UNICEF, UNESCO)

Una escuela inclusiva fundamentalmente se caracteriza por su voluntad de hacer posible una educación común e individualizada mediante la oferta de acciones plurales y diversas en un mismo marco escolar Se trata de conciliar el principio de igualdad y diversidad, entendiendo que la igualdad se logrará enla medida que se le entregue a cada cual lo que necesite. La igualdad entendida como diversidad, como desarrollo de las potencialidades educativas, supone una apuesta decidida por una educación que da respuesta a la diversidad.

Esto implica una serie de retos y cuestionamientos que deben asumir las instituciones formadoras de los docentes. Habrá que encontrar un equilibrio entre una concepción terapéutica y otra más psicopedagógica, hacer énfasis en temáticas tales como la psicología del desarrollo, psicología del aprendizaje, evaluación del aprendizaje, procesos de investigación, etc.

La escuela debe cambiar y la formación del docente debe ser otra, si se quiere viabilizar la educación inclusiva en nuestras escuelas; si no, a lo más podremos llegar a tener escuelas integradoras o seguir con el actual sistema de escuelas tradicionales y  discriminadoras.

Cuadro comparativo de los paradigmas conductista, cognitivo, psicogenético y sociocultural

Componentes del paradigma
Paradigma Conductista
Paradigma Cognitivo
Paradigma Psicogenético
Paradigma  Sociocultural
Problemática
Estudio de la conducta
observable.
Estudio de las
representaciones mentales
Estudio de la
psicogénesis del
conocimiento.
Estudio sociocultural de la
conciencia.
Fundamentos epistemológicos
Empirismo
Racionalismo
Constructivismo,
interaccionismo y
relativismo.
Mediación instrumental y social
del conocimiento.
Supuestos teóricos
Modelo estímulo-respuesta
y el determinismo del ambiente en la conducta
Modelos de procesamiento
de información y de
representación del
conocimiento.
Teorías de los estadios
y la equilibración.
La zona de desarrollo
próximo.
Actividad instrumental
mediada.
Las relaciones
socioculturalmente
organizadas constituyen el
origen de las funciones
psicológicas superiores.
Prescripciones
metodológicas
Metodología experimental
inductivista.
Inferencia de los procesos y
representaciones
inobservables.
Método clínico-crítico
Experimental evolutivo, análisis
genético comparativo y método
microgenético.
Proyecciones de
aplicación
en educación
Arreglo adecuado de las contingencias de
reforzamiento, con el fin de promover con eficiencia el aprendizaje.
La educación es un proceso
sociocultural de transmisión
de saberes y contenidos
valorados culturalmente.
La actividad autoestructurante
y
constructiva del alumno
tiene un lugar
protagónico y central en
las actividades
educativas.
Las instituciones educativas y
la formación escolar propician
el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores.

PARADIGMA SOCIOCULTURAL

El paradigma sociocultural, también llamado paradigma histórico-social o histórico-cultural, fue desarrollado por Vigotsky a partir de la década de 1920.

Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales ni de los procesos educacionales.

No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso.

Problemática:El estudio de la conciencia
Fundamentos epistemológicos: Interaccionismo dialéctico
Supuestos teóricos: Las funciones psicológicas tienen una génesis social, mediación de instrumentos socioculturales
Metodología: Método experimental-evolutivo, Método genético-comparativo, Método microgenetico.

Ideas principales:

* El individuo, aunque importante, no es la única variable en el aprendizaje.

* Gran parte de las propuestas educativas de las que estamos hablando giran en torno al concepto de Zona de Desarrollo Próximo (la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz).

* El papel de la interacción social con los otros tienen importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del niño-alumno.

* El alumno reconstruye los saberes entremezclando procesos de construcción personal y procesos auténticos de co-construcción en colaboración con los otros que intervinieron en ese proceso.

Concepción del alumno:

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.

Concepción del maestro:

El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos.

El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos.

Así, a través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares, siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada. (Hernández, 1998, p. 234).

El PARADIGMA SOCIOCULTURAL EN  LA EDUCACION INCLUSIVA
El paradigma sociocultural esta centrado en el estudiante, la distinción entre los tipos de conocimiento que el sujeto puede elaborar; su importancia se centra  en el hecho de que el conocimiento lógico-matemático permite conformar estructuras y esquemas.
Es en este paradigma donde la educación inclusiva se puede basar para reforzar ese vinculo entre el  alumno que necesita desarrollar sus capacidades y posibilidades  al contexto que lo rodea, de esta forma no sólo desarrollara el interés por aprender si no que tendrá la oportunidad de ejecutarlo en lo que hace diariamente.

PROPUESTA

Trabajo colaborativo

Permitirá trabajar con los niños en actividades que dificilmente podrían hacer de forma individual, involucrandose con todo el grupo.

Se formaran grupos pequeños de alumnos, tratando de que haya diferencias de todo tipo en los integrantes, el maestro participara activamente  como guía en el grupo, se trabajara en realizar una figura con popotes  a la que todos los integrantes de ese grupo le encuentren un uso, el maestro sólo acudirá cuando lo soliciten los alumnos, al terminar la actividad el maestro cuestionara a cada integrante sobre el proyecto  realizado, proporcionando retroalimentación para el progreso de los alumnos.

Al final se hará una reflexión con todo el grupo para conocer los resultados y la experiencia en esta actividad. 

De esta forma se apreciara el trabajo colectivo, no dejando de lado los propios intereses de los alumnos sino construyendo de una forma dual hacia sus necesidades.


PARADIGMA PSICOGENETICO

Los orígenes de este paradigma datan de la tercera década del siglo XX y se encuentran en los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Desde finales de la década de los 30s hasta los 50s, los esfuerzos investigativos se centraron en el análisis del pensamiento racional, operaciones concretas( clasificación, seriación,conservación) y formales.

En Estados Unidos apartir de los años 60s comenzo a ser redescubierta la obra piagetíana debido  a la busqueda de innovaciones educativas, las aplicaciones e implicaciones del paradigma comenzaron a proliferar en forma notable, sobre todo en la educación elemental y sólo después en la educación media y superior.

Las preguntas básicas en que podemos traducir el espacio de problemas del paradigma son tres.

¿Cómo conocemos?

¿Cómo se traslada el sujeto de un estado de conocimientos inferior a otro de orden superior?

¿Cómo se originan las categorías básicas del pensamiento racional? ( espacio, tiempo).

Todo está orientado a dar una respuesta original a esta problemática:

En el paradigma psicogenético,  se considera que: … el maestro debe encaminar sus esfuerzos docentes a promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los educandos. Desde esta perspectiva, el profesor, junto con el alumno y los saberes curriculares, es una parte importante de la relación tripolar existente en todo acto educativo. (Hernández, 1998, p. 197).

La enseñanza se debe centrar en la actividad espontánea del aprediz y la enseñanza índirecta; así como el desarrollo de sus capacidades

El aprendizaje deberá ajustarse a las capacidades cognítivas alcanzadas durante el desarrollo

El alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento, el reconstructor de los distintos conocimientos.

La evaluación se centra en los estudios de los procesos cognoscitívos y escolares (génesis y desarrollo) y en la utilización del método crítico-clínico.


EL PARADIGMA PSICOGENETICO EN LA EDUCACION INCLUSIVA

Este paradigma intenta buscar cual es el origen del pensamiento, saber como los alumnos  construyen el conocimiento, aportar a los alumnos toda la información necesaria que lo apoye en la actividad de reconstrucción de su aprendizaje, favorecer el intercambio de puntos de vista ante diferentes situaciones presentadas.

PROPUESTA

Adivina quien soy

En esta actividad se tratara de  ver la importancia que debe  tener los contenidos y materiales escolares de acuerdo con al nivel de desarrollo   de los alumnos, ya que estos deben corresponder siempre con el desarrollo presentado, además de ser apropiados a sus nececidades individuales

Reunidos en pequeños grupos los alumnos se reunirán, el maestro proveerá de distintos materiales a los grupos, estos serán algunos artículos diversos ( calculadora, tablas periódicas, gises, marcadores, rotafolios, libros etc,) los alumnos reunidos en sus equipos discutirán las posibilidaes que tienen en poder sacarle provecho a cada material  con el que cuentan y de que forma todos tiene la posibilidad de contar con uno, realizaran una lista sobre los usos que le darían a cada instrumento para poder mejorar su aprendizaje.

Al final cada grupo discutirá que le podría servir para ser utilizado en la clase y que no, haciendo un comentario cada integrante del grupo.

De esta forma loso alumnos podrán comparar, analizar o juzgar sobre lo planteado, poniendo siempre de manifiesto la importancia de sus necesidades individuales.

PARADIGMA COGNITIVO

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años 60 y se presenta como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología.

Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos que han influido en la conformación de este paradigma, tales cómo: Piaget y la psicología genética, Ausbel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimeinto y las aportaciones de Vigostky, sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores, y la importancia de la "zona de desarrollo proximo".

La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, cómo la contribución al conocimiento preciso de algunas capacidades asenciales para el aprendizaje tales cómo : la atención, la memoria y el razonamiento.

Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente  a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.

Reconoce la importancia de como las personas organizan, filtran, categorizan y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependeran de sus diferentes esquemas y de su interacción con la realidad e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas.

En conclusión la teoría  cognitiva determina que aprender constituye la síntesis de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal, en cada individuo y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognositivista es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.

Concepción del alumno: Este es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas.
Concepción del maestro: El profesor parte de la idea de que un alumno activo aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar.


EL PARADIGMA COGNITIVO EN LA EDUCACION INCLUSIVA

En este paradigma se cree que la educación  debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y deja como segundo termino la enseñanza de conocimientos, que el alumno sepa como aprender y solucionar problemas, de esta formar hacerse de un  aprendizaje verdaderamente significativo.


PROPUESTA

¿Esto me sirve?

EL grupo se reunirá en un circulo  de forma que todos puedan verse, en relación con el maestro, el  maestro se dirigirá al grupo  leyendo dos problemas matemáticos, los alumnos lo analizaran y determinaran en que forma y sentido la solución del problema les pudiera servir en algún momento de su vida, después de diez minutos cada alumno escribirá los resultados de su razonamiento y entregara al maestro

Se discutirán los resultados al final de la actividad, para saber en que medida las situaciones diarias nos ayudan  a desarrollar nuestro aprendizaje y si hay conocimiento mas útil que otros.

PARADIGMA HUMANISTA

La psicología humanista, como una reacción a la mecanicista teoría psicologica conductual, también ha tenido una considerable influencia en el desarrollo de nuevas concepciones de aprendizaje. La teoría que está detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios de Carl Rogers (1951, 1967,1983) y el trabajo  educativo  de John Dewey (1916). Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual.

La teoría humanista nació como un movimiento de protesta.Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es el rol activo del organismo. Según éste, desde la infancia, los seres son únicos, tienen patrones de percepción individuales y estilos de vida particulares. No sólo los padres influyen y forman a sus hijos; los niños también influyen sobre el comportamiento de sus padres. El rol activo, que se ve desde niño, es más visible aún cuando se logra el pensamiento lógico.

La teoría humanista tiene algunas aplicaciones interesantes para la educación. Sugiere entre otras cosas, que los alumnos puedan ser aprendices activos y entusiastas, más que entes pasivos a los cuales hay que forzar a aprender.

Uno de los principales conceptos que surgen como aporte de los planteamientos humanistas, es el aprendizaje experiencial derivado principalmente de los estudios de Rogers.

Algunos principios del aprendizaje experiencial.

El ser humano tiene una capacidad natural para el aprendizaje.

El aprendizaje significativo se realiza cuando el estudiante advierte que el material a estudiar le servirá para alcanzar las metas que se ha fijado.

Gran parte del aprendizaje significativo se adquiere por medio de la práctica

El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso adquisitivo.

En el mundo moderno, el aprendizaje de mayor utilidad social, es el que se basa en una apertura ininterrumpida a la experiencia y en la asimilación del cambio en la propia personalidad.


EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA EDUCACION INCLUSIVA

Desde el punto de vista de los humanistas la educación se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda ser más como ellos mismos y menos como los demás, también se basa en el logro máximo de su autorrealización.

PROPUESTA
"Todos somos diferentes"
El maestro organizara al grupo para que todos se puedan ver, les dará una hoja blanca a cada alumno para que realicen una lista con cualidades y defectos que ellos crean que tienen, después cada alumno expondrá sus razones por las cuales creen que son así, el maestro pedirá a los alumnos que se expresen con respeto  hacia las exposiciones de sus  compañeros.
Terminando con la actividad, el maestro pedirá una reflexión a quien quiera expresarla

De esta forma se podrán dar cuenta que todos tenemos necesidades y posibilidades diferentes y que de todos nosotros depende en que medida podemos verlo de forma natural.

PARADIGMA CONDUCTISTA

Los orígenes de la teoría conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pavlov (1927) con animales. Durante los años 30, él y otros psicólogos estudiaron y experimentaron la forma en que distintos estímulos se podían usar para obtener respuestas de los animales. Estos experimentos permitieron descubrir muchos principios del aprendizaje, de relación entre estímulos y respuestas. En los años 60, se empezaron a aplicar técnicas conductuales con alumnos y pacientes.

La aparición del conductismo en psicología representó un cambio desde el estudio de la conciencia y el subjetivismo, hacia el materialismo  y el objetivismo que permite el estudio de la conducta observable.

A la suma de críticas especificas dirigidas al conductismo, muchos psicólogos y educadores han declarado el fallecimiento de esta rama de la psicología. Si bien el conductismo puede tener muchas limitaciones también es fuente de muchos conocimientos que empleamos teórica y prácticamente en nuestra vida cotidiana.

Algunos principios fundamentales del conductismo

a) la conducta está regida por leyes y sujeta  a las variables ambientales: las personas responden  a las variables de su ambiente. En educación, esto puede implicar desarrollar un ambiente en la sala de clases que promueva comportamientos deseables en los alumnos.

b) el aprendizaje como un cambio conductual

c) la conducta es un fenómeno observable e identificable

d) las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas

e) la teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora

Los principios de las ideas conductistas puede aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos, memoristicos que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las tablas de multiplicar, o los nombres de las capitales del mundo. Sin embargo esto representa una limitación importante: que la repetición no garantiza la comprensión de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación) esto indica que lo que se aprende de esta forma no es fácil de ejecutar en la vida diaria.
Los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente, en el entrenamiento de adultos para determinados trabajos, donde la preparación estimulo-respuesta es útil incluso imprescindible por ejemplo ; preparar maquinistas  de tren o pilotos de  aviones, en la cual la rapidez de respuestas es una exigencia para el éxito, y lleva consigo un entrenamiento estimulo-respuesta.
Con esto puedo decir que utilizar el paradigma conductista  en la educación inclusiva no es lo más acertado ya que este paradigma excluye  y no toma en cuenta las necesidades individuales, función primordial para que los alumnos con alguna desventaja en la forma de aprender se pueda superar.


EL PARADIGMA CONDUCTISTA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

De acuerdo con este enfoque la enseñanza consiste en proporcionar contenidos e información, es decir, depositar información sobre el alumno la cual tendrá que ser adquirida por el.

PROPUESTA

"Saber hacer"

El maestro organizara  grupos pequeños, dando instrucciones claras de lo que tendrán que hacer, el maestro expondrá su clase por treinta minutos, al terminar les pedirá que expliquen lo visto en clase y hagan un resumen de lo expuesto. El maestro sin explicar la razón y los motivos de lo que quiere que aprendan, sólo revisara apuntes.

De esta forma se apreciara como la información es utilizada de manera superficial, sin dejar en los alumnos un significado que les genere un conocimiento.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Educación Inclusiva

Antecedentes para la aplicación de la Educación Inclusiva

La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan. Los dirigentes querían también asegurar que el mundo reconociera que los niños y niñas tenían también derechos humanos.

La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social.


Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.

Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación o la adhesión), los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Los Estados parte de la Convención están obligados a la estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño. 


El primer llamado internacional que se hizo para lograr la educación inclusiva, y que fue adoptado por la Conferencia Mundial sobre Educación de Necesidades Especiales: Acceso y Calidad convocada por la UNESCO en Salamanca, España, del 7  al 10 de junio de 1994. En donde representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales , se reunieron  a fin de promover el objetivo de la Educación para Todos, mediante la capacitación de las escuelas para atender a todos los niños, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales.

La Conferencia , organizada por el Gobierno español en cooperación con la UNESCO, congregó a altos funcionarios de educación, administradores , responsables de las políticas y especialistas, así como a representantes de las Naciones Unidas y las organizaciones especializadas, otras organzaciones gubernamentales internacionales , organizaciones no gubernamentales y organismos donantes.

La Conferencia aprobó la Declaración de Salamanca, de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales y un Marco de Acción. Estos documentos están inspirados por el principio de integración y por el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos" esto es, instituciones que incluyan a todo el mundo , celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual.

Si bien la Declaración de Salamanca fue el primer instrumento global que hizo un llamado explícito para promover la inclusión de los niños y niñas con discapacidad en edad escolar en la educación ordinaria, hoy día no es el único. En diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Esta Convención incluye el Artículo 24 que consagra el derecho a una educación inclusiva en el marco del Derecho Internacional.

Entendemos que la educación inclusiva es un proceso en el cual la escuela común o regular y los establecimientos dedicados a la educación se transforman para que todos los niños y niñas/estudiantes reciban los apoyos necesarios para alcanzar sus potenciales académicos y sociales, y que implica eliminar las barreras existentes en el medio físico, actitudes, la comunicación, el curriculum, la enseñanza, la socialización y la evaluación en todos los niveles.

 
Fuente:  http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF



domingo, 19 de septiembre de 2010

Psicología Educativa

La psicología  es una ciencía; la Pedagogía además de ciencia, es también un arte; el arte se aprende por medio de la práctica.

De acuerdo con esto, el propósito primario de la Psicología Educativa es situar el trabajo del maestro sobre una base científica.

Esta ciencia, además de centrarse en la orientación del desarrollo y progreso mentales, debe atender también atros aspectos del proceso del desarrollo integral, o sea el aspecto emocional, físico,moral y social.

La Psicología Educativa, propone aplicar funcionalmente todos aquellos conocionamientos relativos al proceso de instrucción y enseñanza; abarcando aquellos aspectos  de la Psicología que puedan proporcionar al maestro una comprensión correcta y totalmente científica del alumno; el conocimiento de la diferencia individual y del proceso de maduración; el conocimiento de la naturaleza y condiciones del aprendizaje y finalmente el reconocimiento de la necesidad de la correcta formación del carácter.

Datos Historicos de la Psicología Educativa

En el siglo XVl, Luis Vives, en su obra Anima et Vita tratado empírico, incorpora los métodos inductivos (experimentación) a la Psicología, por primera vez aplica los principios psicológicos a la práctica pedagógica, por eso para muchos es un auténtico fundador de la Psicología Pedagógica.

Otros autores afirman que la Psicología Pedagógica data de la fundación de las priemras escuelas Normales y la primera de este tipo fue la que estableció San Juan Bautista de la Salle en 1685 (Blair).

Antonio Rosmini Servati, fundador del instituto de la Caridad, estableció los principios psicológicos fundamentales que subraya la enseñanza. Estosprincipios se parecen a los de Froebel, pero Rosmini insiste en la enseñanza religiosa y moral en la orientación del niño, a diferencia  de aquél.

Los historiadores de la Pedagogía sostienen que varios teóricos del siglo XlX,principalmente Pestalozzi, Froebel, Spencer y especialmente Herbart, se contaron entre las primeras personas que ampliaron los fundamentos psicológicos del proceso didáctico.

Aparte de los enumerados, los autores americanos rinden tributo a William James, Stanley Hall, James Mc Keen Catell.

Puede afirmarse que anteriormente a los estudios de Herbart y Thorndike, los buenos educadores de todos los tiempos dedicaron susu observaciones a la obra educativa aplicando leyes y principios psicológicos a su trabajo. Ellos fueron también en cierta forma los que contribuyeron al nacimiento de esta ciencia.

El origen del término Psicología Educativa, es más  bien vago. Según ciertas manifestaciones atribuidas a James E. Rusell, el término vio la luz al ser nombrado Edward L. Thorndike para desempeñar un cargo pedagógico en el Colegio de Educadores de la Universidad de Columbia (1898); escribió una obra de Psicología Pedagógica en tres volúmenes y fue publicada en el año de 1913.

Sin embargo, se ha dicho también que De Garmo, dio un curso denominado Psicología Pedagógica en la Universidad de Illinois en 1890.

En 1866  habia aparecido un pequeño opúsculo escrito por Louise Hopkins titulado "Psicología Educativa", contenía 100 hojas y en él se expone el esquema de la aplicación de los princípios psicológicos a la enseñanza.

Por lo que se refiere al contenido de la Psicología Educativa  en sí, los norteamericanos se inclinan a ver a Thorndike como su autor. En efecto, a partir de él, se procuro aplicar los metodos experimentales y estadísticos a los datos educativos. Anteriormente la Psicología Educativa consistía en análisis teóricos y descriptivos del proceso de aprender a enseñar.

Los pedagogos americanos han considerado también como iniciador en este campo, al norteamericano John Dewey, por su insistencia sobre el valor del análisis científico en la educación.

Otros autores insisiten que mucho valor tuvieron los trabajos de Ebbinghaus y Meumann, los cuales introdujeron métodos experimentales  para darle una base científica a las investigaciones pedagógicas. Igualmente Wundt también contribuyó.


De la Mora Ledesma, José Guadalupe (1986) Psicología Educativa, Editorial Progreso, S. A. México.  pp.16-20.